SINTONIZANDO FE Y REALIDAD SOCIAL

SINTONIZANDO FE Y REALIDAD SOCIAL

lunes, 10 de marzo de 2025

 

12 REFLEXIONES DEL PERIODISTA KOLDO CAMPO PARA DETECTAR BULOS, MENTIRAS Y NOTICIAS FALSAS.     

¿Cómo detectar esos bulos, mentiras y noticias falsas en los diferentes medios?

1.Hay que leer más que el simple titular. Debemos leer la noticia completa pues hay ocasiones en que el titular y el contenido no coinciden.

2.Cuidado con aquellos medios que utilizan un sensacionalismo excesivo, hay que “ponerles en cuarentena” porque solo pretenden nuestro inmediato apoyo a sus intereses. Suelen dirigirse “a nuestras tripas” y menos a nuestra razón.

3.Prestemos atención al uso de fuentes no verificables o fuentes anónimas. Se recurre muchas veces a una procedencia que no existe, que se llama “según fuentes”

4.Debemos comprobar el historial que puede tener un medio de comunicación concreto, su trayectoria, porque “no todos son iguales”. Algunos tienen muchos bulos y mentiras a sus espaldas.

5.Tenemos que ser conscientes de que yay muchos medios están decididos a promover teorías de la conspiración o fabricar ideas al servicio exclusivo de quienes les patrocinan o subvencionan.

6.Si podemos buscar e identificar las fuentes de la información, mucho mejor.

7.Debemos contrastar la información. No es fácil, pero se puede ver cómo en otros medios se trata esa misma noticia y realizar un mínimo contraste.

8.En las páginas web debemos revisar las URLes. Algunas se parecen mucho a una URL muy conocida y utilizan esa similitud para confundirnos y llevarnos al error.

9.Tenemos que desconfiar de un texto que tiene faltas de ortografía, normalmente los medios serios no cometen ese tipo de errores

10. Debemos pensar que las imágenes y los vídeos pueden estar manipulados. Especial cuidado debemos tener con los productos generados por la inteligencia artificial (IA).

11.Hay veces en las redes que las opiniones no provienen de personas sino de máquinas, debemos prestar mucha atención aquellas que se identifican con nombres que incluyen números, no existen y distorsionan análisis o estudios.

12. Tenemos que acostumbrarnos a ser críticos con lo todo lo que nos llega, tener tiempo y pausa para analizarlo antes de interiorizarlo, aceptarlo o reenviarlo.

 

 

miércoles, 4 de diciembre de 2024


REFLEXIONES Y VIDEOS DE JOSE MARIA GUIBERT

En estos vídeos recogidos desde la página web del  área de Paz y Reconciliación de la diócesis de Bilbao se recogen muchas de las ideas que Jose María Guibert nos comunicó en  nuestro  Aula Social.

VIDEOS DE JOSE MARIA GUIBERT





lunes, 1 de julio de 2024


 PUBLICACIÓN  EDITADA EN LA PÁG 28 DEL NÚMERO 304 DE ALKARREN BARRI


(Balance interno en el que se basa el artículo de la revista))

“HEMOS HABLADO CON NATURALIDAD DE POLÍTICA EN NUESTRA  IGLESIA ”

   Los tres encuentros organizados este curso 2023/24 por el Aula Social Autonomía Indautxu han tenido como denominador común la reflexión, el debate y el contraste  sobre temas de origen político  vigentes en nuestro entorno  y fuera de nuestras fronteras.

En el primer encuentro el sacerdote y profesor universitario Josetxu Villacorta nos dio algunas pistas para poder entender mejor la situación en Palestina e Israel en una conferencia cuyo título “Los escombros de una historia interminable” que ya nos colocaba este conflicto palestino israelí en unas coordenadas históricas y sociológicas  muy significativas.

    Villacorta subrayó que este largo conflicto no es un conflicto solo entre religiones, ni solo de identidades, ni solo entre pueblos; es un conflicto fundamentalmente económico “inmobiliario” de posesión de las tierras y de propiedad de la casa en exclusiva surgido de una serie de nefastas decisiones que tienen su origen muy cerca en nuestro occidente.

    En la segunda Aula Imanol Zubero compartió varias reflexiones   con las personas asistentes sobre ¿cómo, por qué y para qué votar?, invitándonos como ciudadanos y como cristianos a una participación política activa, en las elecciones y en otros espacios en los que se va generando un tejido socio político muy necesario en nuestra apática sociedad actual.

   Con Zubero trabajamos por grupos un documento que el Aula desde hace años reelabora siempre que hay convocatorias electorales. Con su ayuda también este año hemos enriquecido el documento “Votar un acto meditado y responsable” que se puede encontrar entre los artículos e informaciones del  blog que publica el  Aula Social “aulasocialautonomiaindautxu.blogspot.com”.

   En el tercer encuentro el tema tratado fue “Los Círculos del Silencio”. Marije Calvo desde la Pastoral de Migraciones de la diócesis y Esther Crespo desde   Amorebieta y Javi Alonso desde  Portugalete nos sensibilizaron sobre la necesidad de acoger  a las personas migrantes y denunciar las leyes y propuestas políticas que  influyen muy negativamente en sus proyectos de vida.

    Los círculos humanos , en silencio activo de 15 minutos, que se convocan   los últimos miércoles de cada mes en 8 localidades de Bizkaia y en muchas ciudades de países europeos y africanos son un signo de esta denuncia que se visualiza para apoyar el compromiso de muchos colectivos contra  las interminables  injusticias humanas ante las que no podemos permanecer indiferentes.

    En los tres encuentros de este curso el Aula Social Autonomía Indautxu se ha abierto a la realidad política que incide en nuestras vidas y en las vidas de nuestros prójimos. La opinión de una participante en las tres aulas resume acertadamente el eco de estos encuentros “hemos hablado con naturalidad de política en nuestra comunidad eclesial, debería ser algo mucha más habitual”

lunes, 27 de mayo de 2024

 LOS CÍRCULOS DEL SILENCIO

          Marije Calvo, responsable de Pastoral de Migraciones de la diócesis de Bilbao junto a  Esther Crespo  y Javier Alonso Alonso de los Círculos  del Silencio de Amorebieta y de Portugalete respectivamente nos explicaron en el Aula Social  qué son los Círculos del Silencio, un gesto público que ya se extiende por 8 localidades vizcaínas ,en 50 ciudades  del estado y en otros países como Francia, lugar donde se inició este gesto concretamente en Tolouse, Bélgica, Inglaterra, Italia, Marruecos,  Polonia, Senegal y Suiza.

     Los circulos tienen dos objetivos:

1.La sensibilización de la sociedad ante las situaciones injustas de las personas inmigrantes que provienen de las leyes injustas y discriminatorias que rigen nuestras sociedades y que dañan a esas personas su dignidad como seres humanos, personas que no han decidido migrar libremente.

2.La acogida cálida a las personas que han tenido que emigrar desde sus lugares de origen hasta nuestras ciudades y que ahora son nuestras vecinas. Una hospitalidad que debemos fomentar contra los estereotipos y la indiferencia social.

En Bilbao, en el Arenal, los últimos miércoles de cada mes a las 19:30 se convoca este gesto que dura 15 minutos en silencio y formado por personas colocadas en círculo desplegando una pancarta informativa.


Ambos signos el silencio y el círculo tienen su significado. El silencio, la escucha y la invitación a la reflexión y la acción, el círculo la acogida, la no violencia y la solidaridad.

Todo Círculo debe tener un equipo motor que anime y coordine la actividad. Cada mes se trata un tema concreto explicado en un manifiesto que se divulga entre los diferentes grupos convocantes.

El Aula sirvió escuchó la información pero también durante el debate surgió la pregunta de qué podemos hacer en nuestra unidad pastoral con referencia a este tema. Estas fueron algunas de las propuestas realizadas.

  a) La comunicación en la hoja informativa Gaur Igandea el domingo anterior al miércoles del evento en el Arenal.

  b) Invitar en las eucaristías del domingo anterior a ir al Círculo de Bilbao.

  c) Colocar y difundir las informaciones en los whatsapps internos de los grupos de la UPAI.

  d) Se propuso también hacer un círculo en la plaza Indautxu, pero antes de ese paso nos debemos involucrar y potenciar el ya existente en el Arenal de Bilbao