SINTONIZANDO FE Y REALIDAD SOCIAL

SINTONIZANDO FE Y REALIDAD SOCIAL

viernes, 9 de mayo de 2025



 

 

ONCE INICIATIVAS CONCRETAS EN FAVOR DE LA PAZ

Para avanzar en el compromiso y la movilización en favor de la paz y la justicia mundiales, apoyando el diálogo y la diplomacia internacionales y optando por el pacifismo y la no-violencia evangélicos, proponemos las siguientes iniciativas.

1.Orar pidiendo al Espíritu la conversión de nuestros corazones.

 

2.Configurar un estilo de vida sobrio y solidario, tal y como se nos propone desde la “ecología integral”.

 

3.Con sencillez y firmeza dar nuestra opinión en favor de las opciones de paz en los ambientes donde nos movemos habitualmente: familia, trabajo y ocio.

 

4.Educar en la cultura de la paz en nuestras catequesis, en los procesos formativos juveniles, en los centros educativos y en los grupos sociales y eclesiales donde habitualmente participamos.

 

5.Profundizar en la sensibilización, conocimiento y formación en el mensaje evangélico y la Doctrina Social de la Iglesia respecto de la paz y la justicia, la guerra y la violencia

 

6.Denunciar individual y comunitariamente, el sufrimiento humano derivado de la utilización de las armas en los conflictos existentes, acudiendo a los gestos y convocatorias públicas que se organicen.

 

8.Analizar el impacto de nuestros ahorros que, invertidos en la banca comercial, pueden estar financiando proyectos relacionados con el armamento y la guerra, y acercarnos a la Banca Ética para conocerla e invertir en ella, financiando con nuestro dinero proyectos a favor de un desarrollo justo y sostenible

 

9.Denunciar públicamente la industria armamentística de nuestro país y colaborar para su reconversión en otra que contribuya al bien común fuera del negocio de la guerra.

 

10.Oponerse a las medidas políticas que propugnen la militarización de la sociedad y el incremento del gasto militar y exigiendo a nuestros Gobiernos el que apoyen iniciativas como la propuesta por el Papa Francisco en la Bula con la que ha convocado el Año Jubilar de la Esperanza.

 

11.Participar en campañas como la de la Objeción Fiscal, mediante la cual se asume el compromiso de descontar en la cuota a pagar en la declaración de la renta el mismo porcentaje que el que se utiliza para gastos militares.

 

De este modo evitaremos individual, comunitaria y eclesialmente mundanizar nuestro estilo de vida, asimilar nuestro pensamiento a la ideología dominante en nuestra cultura y, por el contrario, podremos explicitar sin complejos y con coherencia el estilo de vida del Evangelio y ofrecerlo a la sociedad en “contraste paciente”.

                                             Pedro Luis Arias-AULA SOCIAL AUTONOMÍA INDAUTXU

lunes, 10 de marzo de 2025

 

12 REFLEXIONES DEL PERIODISTA KOLDO CAMPO PARA DETECTAR BULOS, MENTIRAS Y NOTICIAS FALSAS.     

¿Cómo detectar esos bulos, mentiras y noticias falsas en los diferentes medios?

1.Hay que leer más que el simple titular. Debemos leer la noticia completa pues hay ocasiones en que el titular y el contenido no coinciden.

2.Cuidado con aquellos medios que utilizan un sensacionalismo excesivo, hay que “ponerles en cuarentena” porque solo pretenden nuestro inmediato apoyo a sus intereses. Suelen dirigirse “a nuestras tripas” y menos a nuestra razón.

3.Prestemos atención al uso de fuentes no verificables o fuentes anónimas. Se recurre muchas veces a una procedencia que no existe, que se llama “según fuentes”

4.Debemos comprobar el historial que puede tener un medio de comunicación concreto, su trayectoria, porque “no todos son iguales”. Algunos tienen muchos bulos y mentiras a sus espaldas.

5.Tenemos que ser conscientes de que yay muchos medios están decididos a promover teorías de la conspiración o fabricar ideas al servicio exclusivo de quienes les patrocinan o subvencionan.

6.Si podemos buscar e identificar las fuentes de la información, mucho mejor.

7.Debemos contrastar la información. No es fácil, pero se puede ver cómo en otros medios se trata esa misma noticia y realizar un mínimo contraste.

8.En las páginas web debemos revisar las URLes. Algunas se parecen mucho a una URL muy conocida y utilizan esa similitud para confundirnos y llevarnos al error.

9.Tenemos que desconfiar de un texto que tiene faltas de ortografía, normalmente los medios serios no cometen ese tipo de errores

10. Debemos pensar que las imágenes y los vídeos pueden estar manipulados. Especial cuidado debemos tener con los productos generados por la inteligencia artificial (IA).

11.Hay veces en las redes que las opiniones no provienen de personas sino de máquinas, debemos prestar mucha atención aquellas que se identifican con nombres que incluyen números, no existen y distorsionan análisis o estudios.

12. Tenemos que acostumbrarnos a ser críticos con lo todo lo que nos llega, tener tiempo y pausa para analizarlo antes de interiorizarlo, aceptarlo o reenviarlo.

 

 

miércoles, 4 de diciembre de 2024


REFLEXIONES Y VIDEOS DE JOSE MARIA GUIBERT

En estos vídeos recogidos desde la página web del  área de Paz y Reconciliación de la diócesis de Bilbao se recogen muchas de las ideas que Jose María Guibert nos comunicó en  nuestro  Aula Social.

VIDEOS DE JOSE MARIA GUIBERT